Hablemos del paradigam de karate.
Según la Real Academia Española, un paradigma es: “Teoría o conjunto de teorías cuyo núcleo central se acepta sin cuestionar y que suministra la base y modelo para resolver problemas y avanzar en el conocimiento”
La clave de esta definición está en “se acepta sin cuestionar”. Y esto está bien cuando sabemos que estamos hablando de verdades absolutas. Sabemos que existe la fuerza de la gravedad, que el fuego quema, que el agua moja, etc. Sin embargo, hay otras disciplinas o escenarios donde el paradigma se crea entorno a mentiras, ideologías u opiniones irracionales. Entre ellas karate.
Esto se puede deber a muchísimas casuísticas diferentes. Sin embargo, me gustaría dejar para otro post las posibles razones de esto y centrarme en los paradigmas más comunes, arraigados y clásicos de este arte marcial. Habría que tener en cuenta que no abarco ni un 1% de los paradigmas existentes, pero sí los más sonados.
Karate se desarrolla para combatir a un igual.
Esta idea refleja que las técnicas y conceptos tácticos que históricamente fueron desarrollándose hasta nuestros días nos ofrecían un catálogo de oportunidades para vencer a otro Karateka. Incluso, esta idea se ha adornado con características cinematográficas añadiendo rivalidades entre “estilos” y linajes dentro de Karate.
Hay que salirse de la visión de 2 personas vestidas de blanco, intercambiando limpias técnicas de golpeo y bloqueos, manteniendo la estética deportiva de su “estilo”, hasta que una de ellas consigue asestar un golpe fatal a su oponente
Karate es especialista en el golpeo.
Es consecuencia de la transformación del siglo XX que en la imagen popular de todos el Karate consista en una variedad inmensa de golpeos con todas las partes del cuerpo y nada más. Dejando para otras artes marciales las proyecciones, las luxaciones, las estrangulaciones, etc.
Nada más lejos de la realidad, este importantísimo muro se tiene que romper cuanto antes.
Gracias a su larga y evolutiva historia, en el Karate antiguo se encuentra un enorme repertorio técnico que incluye golpeo, pero también proyecciones, luxaciones, controles, derribos, estímulo del sistema nervioso y lucha de suelo. Todo esto incorporado a lo largo del tiempo de las diferentes disciplinas que influenciaron a este arte marcial.
El golpe mágico
Como tercer punto, cabría resaltar eso que se suele escuchar como respuesta general cuando nos referimos a la idea moderna de Karate y cuando buscamos su tradición donde no existe. Usado en ocasiones hasta para definir lo que es en sí karate. Ni más ni menos que “Ikken Hissatsu”
Si quieres saber más de este mito, no te pierdas este post
👉👉👉👉👉
Existen muchos otros mitos y paradigmas falso, pero estos son de los principales que vemos a día de hoy constantemente.
Romper estos paradigmas es uno de los primeros pasos que hay que dar si queremos disfrutar de un karate funcional, que nos ayude a mejorar día a día y que nos prepare, en la medida de lo posible, para cualquier enfrentamiento que ponga en riesgo nuestra integridad o la de nuestros seres queridos. De lo contrario, estaremos condenados a seguir viviendo una mentira.
Excelente gracias