fbpx

De Kara (唐) a Kara (空)

Se habla por todas partes; En redes sociales, en dojos, entre alumnos, entre maestros, incluso en debates internos con uno mismo sobre la siguiente cuestión:
¿Debe Karate llamarse Karate?
• ¿Qué Karate estoy haciendo?
• ¿Le ponemos apellidos a Karate?
• ¿Le ponemos un nombre diferente a lo que “no es karate”?
• ¿Qué diablos hacemos?

Y, en cierto modo, tiene todo el sentido del mundo comentar dichas cuestiones. A fin de cuentas, Karate, es una palabra tan grande y comercial que se utiliza para todo.

Hoy en día encontramos el nombre de Karate para aquellos que practican un arte marcial funcional, de defensa personal intentando seguir el legado de aquellos maestros de la antigüedad de Okinawa. También lo encontramos para aquellos que compiten en una modalidad deportiva por puntos intentando tocar al oponente en zonas puntuables y sin hacerle daño. También se le llama a la exhibición de versiones estéticas y atléticas de los Kata. Se les llama karate a coreografías acrobáticas repletas de gritos y adrenalina. Karate se llama también a ciertas prácticas espirituales. Incluso se le llama Karate al Kung fu en muchas películas.

Si bien es cierto que se ha llegado a encontrar una especie de “semi-solución”, poniendo apellidos según la finalidad de la práctica (Karate deportivo, Karate funcional, Karate musical, etc). Esta parece no ser suficiente muchas veces. Pues en ocasiones el simple hecho de llevar la palabra Karate asociada indica al desconocedor, que implícitamente se encuentran mortíferas técnicas de lucha cuerpo a cuerpo y defensa personal. Es decir, se da por hecho que en todas esas modalidades aprendemos un arte de defensa.

Lamentablemente esto no es así. Todos sabemos que dependiendo de los objetivos que tengamos, diseñaremos los entrenamientos con metodología acordes a estos objetivos. No entrena igual un culturista que un corredor de maratones. Y los entrenamientos de ambos no van a ayudar en nada para lograr un resultado decente en el ámbito contrario. Nunca veremos un campeón de culturismo que entrene como un corredor de maratones ni viceversa.

Pero quisiera apuntar al nombre de “Karate”. Fonéticamente, en japonés, Karate quiere decir “Mano-Vacía” (eso lo sabemos todos). Desde hace no mucho, este fue el nombre acordado por los maestros de referencia en la primera mitad del siglo XX. Sin embargo, este significado se lo da un kanji que acompaña al carácter de “mano” () que es “Te” en japones y “Ti” en Uchinaguchi (dialecto de Okinawa). Este Kanji es el de vacío (空) “Kara”.

Resulta que este Kanji no siempre acompaño al de “mano”. En Okinawa, según la historia, “karate” era pronunciado “tode” o “Toudi”. Pues en Uchinaguchi el kanji que en ese momento acompañaba el “te” o mejor dicho “Ti” era el siguiente.

Simbolizando a la dinastía Tang de China, este Kanji conformaba una palabra que se traducía como “Mano de China”. Haciendo referencia a la gran influencia china que recibía este arte marcial. Curiosamente en japonés se sigue pronunciando “karate”. 

Cabe mencionar que también, se conocía este mismo arte como “Kenpo” o simplemente “Ti”. Se hablaba indistintamente de lo que hoy es Karate con estos términos.

Pero Volvamos a la “mano china”. Teniendo en cuenta que su pronunciación es la misma en japones, ¿Puede ser que “Karate” adoptara el nombre de “mano vacía” simplemente porque “mano china” quedaba mal? ¿Pudo ser un nombre pensado como estrategia de marketing basado en una coincidencia linguística (palabras homófonas) y visual?

Está claro que definir lo que hacemos es complicado. De hecho, recomiendo a todo el mundo ver o escuchar el episodio 112 de “Podcast Dojo” donde tratan el tema de una forma muy interesante.
Personalmente yo sigo llamando Karate a mi Karate. Sin embargo, como me considero un buscador de los orígenes, un practicante que intenta continuar el legado marcial y funcional de este maravilloso y completo arte, lo suelo representar con el Kanji de la dinastía Tang. Así sigo llamándome “karate” pero significo algo completamente distinto.

¿Y tú? ¿Qué opinas? Déjame tu visión en los comentarios.

1 comentario en “De Kara (唐) a Kara (空)”

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: