fbpx

¿Karate en MMA?

Karate y las MMA

Conversaba con un amigo que se dedica a entrenar y competir en MMA y surgieron diversas cuestiones que me gustaría plantear.

¿Es útil karate en una jaula de MMA? ¿Puede un Karateka competir usando exclusivamente lo aprendido en karate en el famoso octágono? Las Artes Marciales Mixtas conocidas como las MMA, han abierto la puerta a muchísimos artistas marciales para intercambiar y testear técnicas. Ha creado, a la par de un negocio multimillonario, un escenario y un paradigma que pone en cuestión toda clase de técnicas y tácticas. Se ha creado incluso un dogma que dice “Si no funciona en la jaula, no funciona en la calle”.  Hablemos de esto.

Comenzaremos resaltando que dicho dogma carece de ciertas consideraciones. En primer lugar, el reglamento de las MMA limita el repertorio técnico y la variedad de situaciones que pueden darse. Nunca nos encontraremos armas, o amigos del peleador rival en un enfrentamiento en la jaula, ni tampoco ciertos tipos de “técnicas” como las patadas a genitales o cabezazos y mordidas.

Por otro lado, y si bien es cierto que las MMA nos brindan un escenario muy completo de combate en muchos contextos diferentes, todo arte marcial (o mezcla de estos) que posee un reglamento específico a la hora de medirse, condiciona y limita la infinita casuística que en la calle puede darse.

Pero hablemos de Karate en las MMA. Ha habido varios luchadores famosos, los cuales han presentado el Karate como su buque insignia y han llegado a lo mas alto de los enfrentamientos en la jaula en diversas ligas. Sin embargo, se diferencia a la hora de exponer su repertorio técnico el “striking” (que sí se le atribuye a su Karate) el “grappling” (“ cuando intenta proyectar o luchar desde el clinch atribuido al wrestling americano o al Judo) y el “suelo” ( atribuido normalmente al BJJ). 

Los lectores presentes sabemos que, como hemos dicho en este otro artículo, Karate no es sólo golpes. Hay una variedad inmensa de técnicas y tácticas para otros muchos contextos.

Pero surge una gran pregunta. Utilizando aquello que nos enseña karate y eliminando aquello que en los reglamentos de las MMA está prohibido ¿Podemos obtener un repertorio técnico y táctico suficiente como para cubrir todas las perspectivas de la lucha en la jaula? Para responder a esta pregunta busquemos los recursos dentro de los Kata y repasemos los 3 principales ámbitos del combate en las MMA. 

1.- Striking

Evidentemente aquí solemos pensar que estamos servidos, pues todos sabemos que el Karate en su enseñanza enfoca el atemi como un valor crucial. Buscando siempre la maximización del daño causado en los impactos y la eficiencia del movimiento, los golpes de puño y pies son indudablemente cubiertos por Karate. Pues comencemos la polémica, ya que en mi perspectiva, Karate no contiene un repertorio adecuado (dentro del kata) como para un enfrentamiento consensuado en una jaula. Los atemi que conocemos, en su mayoría son importaciones copiadas de otros estilos de combate, como el boxeo francés, que se tuvieron que implementar en el revuelto siglo XXPor ello no aparecen en los Kata muchos de ellos. 

Pero mas allá de ahí, al ser un arte de defensa personal, buscando el combate no consensuado, los atemi solían ser diferentes. Mas enfocados al punto del “clinch” y el combate cuerpo a cuerpo. Por suerte, la evolución nos trajo un repertorio de atemis adecuado al combate consensuado, así que podremos decir que fuera del Kata, incorporado sabiamente para mejorar el arte, tenemos un striking fuerte y útil para las MMA.

2.- Grappling

 

En el combate cuerpo a cuerpo, tal y como vimos anteriormente, Karate consta de muchos golpes muy útiles para reducir al oponente. Incluso algunos no permitidos en las MMA que habría que eliminar. Por otro lado, también encontramos en los katas multitud de proyecciones, luxaciones y estrangulaciones útiles para estas situaciones. Por ello, este punto es indudablemente a favor de Karate.

3.- Suelo

 

Aquí encontramos el mas polémico de los puntos y el que mas discrepancias genera. Se dice que Karate no tiene suelo, que no contempla este escenario técnico y táctico. Y en parte si, pero en parte también no. Suena confuso, pero me explico.

Karate contempla dentro de los Kata, los cuales se entrenan de pie, una variedad inmensa de luxaciones y estrangulaciones. Muchas de ellas pueden realizarse tanto de pie como en el suelo. Solo hay que cambiar las distribuciones de peso y adaptar al rival las técnicas. Pero dentro de los katas también están las técnicas idealizadas y representadas de tal forma que requieren cierta adaptación a la hora de aplicarlas en la realidad. Al menos tal y como se ven los Kata hoy en día. Por tanto, igual que una técnica de kata no funciona ni la vas a poder aplicar si no la practicas con un compañero en diferentes situaciones, tampoco funcionará en el suelo si no la practicas ahí. Quizás Karate si contempla el suelo, pero los practicantes de karate son los que no lo hacen.

 

En conclusión, considero que Karate puede ser empleado para participar y competir en las MMA. De hecho, históricamente podemos considerar a Karate como una forma de artes marciales mixtas. Siempre recogió aquello que servía y lo incorporaba a su arte de diferentes disciplinas marciales de todo el sudeste asiático. Sin embargo, las MMA, tal y como se ven hoy en día, se rigen por reglamentos competitivos concretos y se enfocan a estos (parecido a lo que le ocurre a el Karate moderno) limitando así sus posibilidades y variedades. Por ello, creo que se beneficia más un competidor de MMA que estudia karate (bien estudiado) que un karateka que compite en las MMA.

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: