fbpx

Karate. Mucho más que golpes

Karate es mas que golpes o Atemis

En la actualidad, cuando hablamos de Karate, o cuando oímos hablar de él, su escenificación mas común es la de dos personas vestidas de blanco intercambiando puños y patadas con una estética propia de las películas de Holliwood. Incluso, la gran mayoría de practicantes de karate creen que el 90% o mas del arte consiste en golpes y bloqueos realizados con dureza y exquisitez técnica.

Nada mas lejos de la realidad, y gracias a su larga y evolutiva historia, en el Karate aniguo encontramos multitud de repertorio técnico que incluye golpeo, pero también proyecciones, luxaciones, controles, derribos, estímulo del sistema nervioso y lucha de suelo. Todo esto incorporado a lo largo del tiempo de las diferentes disciplinas que influenciaron a este arte marcial.

De entre todas ellas, cabría destacar 4 prácticas que componen la mayor parte de Karate y que, como veremos, completan este arte marcial dando versatilidad ante un rango inmenso de situaciones variadas dentro de la defensa personal y del combate cuerpo a cuerpo. Además, teniendo esto en cuenta, muchísimos de los Kata que practicamos empiezan a cobrar sentido y gran parte de sus movimientos se vuelven prácticos y funcionales.

“Kata es una culminación de prácticas por pareja representados en una rutina en solitario”

Las 4 prácticas que incorpora el Karate antiguo y de la que se compone hoy en día el Kata son:

1.-Te gumi (手組)
Era una forma de lucha que se remonta a la época de Tametomo (siglo XI). Se cree que esta forma de lucha deriva de una disciplina muy parecida China llamada “Jiao , “de donde proviene el “Shuai Jiao”. Esta forma de Lucha Okinawense (tegumi), evolucionó hasta convertirse en el deporte reglamentado que hoy se conoce como “sumo de Okinawa”. Es evidente, que este sistema local influenció el Karate que hoy conocemos.
 
2.-Torite (擒拿)
“Chin na” en chino mandarín, es el método basado en los sistemas de lucha Shaolin, para agarrar y contener a un oponente. En Okinawa, los agentes del orden, los agentes de seguridad y los penitenciarios adoptaron estos sitemas vigorosamente. Gracias a ello, la influencia en Karate fué notable, apreciándose técnicas de este en los Kata representados a la perfección.
 
3.-Ti’gwa (手小)
Este era un método plebeyo de impacto percusivo, también conocido como Te, Ti o Di. Este “okinawa-te o Uchina-di” era un método basado principalmente en el golpeo con puños cerrados, cabeza, pies, codos y espinillas. Quizás en esta influencia radica lo que hoy se considera Karate, teniendo en cuenta únciamente el golpeo. Cabe destacar que posteriormente, influenciado por otros estilos del sur de China, Karate incorpora golpeos de mano abierta. De hecho muchos años se conoció a Karate por este mismo nombre, dejando de manifiesto la influencia.
 
4.- Riai Tegumi (理合手組) 
Siendo este un mecanismo clásico de unión de los anteriores 3 conceptos, se convierte en una actividad de 2 personas altamente desafiante que expone a los practicantes ante situaciones de intercambio de “actos habituales de violencia” a los que se intenta aplicar técnicas del repertorio personal de cada uno basadas en lo aprendido de los sistemas anteriores. Esta fué la práctica más habitual en la antigüedad, a traves de las cuales alumnos se medían y comparaban habilidades técnicas y marciales. No habría que confundirlo con un enfrentamiento consensuado, dodne lo que se mide es la superioridad marcial de uno de los contrincantes. Pues ambos estarían aplicando su “Karate”.

“El Karate que llegó a Tokyo esta incompleto. Aquellos que piensen que Karate consiste solamente en patadas y puñetazos, y piensen que las luxaciones y proyecciones corresponden al Judo o el Jujutsu, han sido mal informados. Tenemos que abrir la mente y estudiar el arte entero”
– Kenwa Mabuni –

Los textos clásicos, así como la evidencia, nos muetsran que Karate, desde su filosofía mas intrínseca, no para de incorporar aquello que “funciona” en las situaciones reales de conflicto. Es una máquina de aprendizaje para cualquier artista  marcial que busca mejorar constantemente en eficacia y eficiencia. 
 
Por ello, y teniendo en cuenta el propósito y utilidad de Karate (La defensa personal), podemos asegurar que su contenido técnico está plagado de todo tipo de lucha. De lo contrario no sería eficiente. Golpeos, poryecciones, luxaciones, controles, lucha de suelo… Éstos son fácilmente detectables en los Kata si sabemos localizarlos. Y para ello, nos valemos, por ejemplo del Kaisai no genri
 
¿A qué esperas para exprorarlo?

1 comentario en “Karate. Mucho más que golpes”

  1. Pingback: 👊 - Karate en MMA - ¿Puede ser KARATE útil en la JAULA?

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: