fbpx

Luchar con Kata. El secreto de Okinawa

¿Es posible usar Kata para un enfrentamiento real?

Algunas personas podrían entender que no, que no puedes utilizar una respuesta predeterminada tan específica par un enfrentamiento completamente real. No obstante, los grandes maestros de Okinawa difieren de esta afirmación. ¿Por qué?

Existe un secreto en el mundo del Kata en Okinawa que, sobre todo, en la antigüedad se aplicaba mucho. Antes de la modernización de Karate. Antes déjenme compartir una anécdota.

Entrenando en Okinawa con un gran maestro y considerado como élite de uno de los estilos fundamentales de Karate Okinawense, estábamos practicando un Kata que él quiso enseñarnos. Tras un par de repeticiones me di cuenta de que había movimientos que cuando me los explicaba a mí los hacía distintos a cuando se los explicaba a otros compañeros. Entonces le pregunté: “Sensei, ¿cuál es la manera correcta de realizar esto?” Su respuesta cambió mi Karate para siempre.

“No hay manera correcta y no hay manera errónea”

No hay una forma única de hacer Kata. Los katas no están definidos de forma perfecta para que nadie pueda mutarlos. De hecho, en Okinawa pasaba constantemente lo que a mí me pasó ese día. El Sensei estaba adaptando el movimiento del kata, pensando en su aplicación práctica, a sus destinitos alumnos. A mí me hacía entrenar la técnica adecuada a mi físico y mis condiciones. Lo mismo hacía con los compañeros.

Quizás hoy suene extraño, porque lo estándar nos hace estar cómodos. Nos ayuda a aprender y enseñar con mayor facilidad, sobre todo a grupos grandes de alumnos. Sin embargo, antiguamente en Okinawa la enseñanza de Karate era mucho mas individual y personalizada. Por eso, el concepto que aplicaban los maestros era “hindi” (変手) o “henka” en japonés. Esto es la adaptabilidad.

Aplicando hindi, los maestros de la antigüedad adaptaban a sus alumnos las técnicas y esto explica con gran facilidad por qué hoy hay tantas versiones de un mismo Kata. El paso del tiempo y las diferentes adaptaciones hicieron llegar a nuestros días Katas diferentes que, sin embargo, trabajan los mismos conceptos técnicos y tácticos.

Motobu choki, Damian Quintero, Okinawa, Kata , Defensa personal

También explica por qué alumnos que trabajaron con un maestro durante diferentes periodos de su vida, aprendían katas diferentes. Esto es porque el maestro cambiaría las técnicas con su edad, pues no es lo mismo realizar una técnica con 25 que con 75 años. El pretexto era simple, “las técnicas tienen que funcionar”. Por eso, en un mismo estilo, hay variaciones también.

La razón por la que este concepto no se explica hoy en día (salvo en algunas excepciones como la que comenté anteriormente) es porque antiguamente el Karate, con una influencia cultural china mayor que hoy, se explicaba de forma metafórica, donde se permitía la duda, la pregunta y donde la enseñanza era muy flexible. Mientras que japonizándose se define, se etiqueta y se empieza a tomar cada detalle como un hecho inamovible. Pero esos hechos, que nos llegan a occidente, no siempre son verdad.

Todo esto que digo claro, no aplica a cambios estéticos o deportivos generados por la competición y la introducción de Karate como método gimnástico. Aunque eso es fácil descomponerlo para poder llegar a lo anterior con un simple análisis de efectividad. 

Como practicantes de Karate no debemos tener miedo al cambio en los Kata. A la adaptabilidad que nos ofrece y a moldear, en función de nuestra capacidad y experiencia, las técnicas para hacerlas más eficientes en una situación real. Hay que recomponer el puente, hoy destruido, entre la lucha real y la práctica técnica del Kata.

Este Sabado 03/09/2022 estaremos en Podcast Dojo comentado el tema de “Hindi” y su importancia en la práctica de Karate. No te lo pierdas y comparte.

Si te ha gustado no olvides compartir en redes y con tus amigos este artículo. D’ejame un compentario con tus observaciones abajo y, sobretodo, ¡”Entrena”!

Deja un comentario

A %d blogueros les gusta esto: